Prensa MinSalud.- Diversas instituciones de salud y educación en Venezuela se han unido en una iniciativa nacional para abordar la creciente preocupación por la salud mental y la prevención del suicidio. En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, se realizaron jornadas, diplomados y congresos en varios estados del país para capacitar a la población y derribar mitos sobre este delicado tema.
Educación para la detección temprana
La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG) en Maturín ha marcado un precedente al implementar un Diplomado de Entrenamiento Emocional para Docentes. Este programa, pionero en Venezuela, ha capacitado a más de 150 profesores para que se conviertan en mediadores emocionales. El objetivo es que los docentes puedan identificar a tiempo las señales de alarma en sus estudiantes y ofrecer un espacio de diálogo y apoyo, transformando así el proceso de enseñanza-aprendizaje en uno más humano y empático.
Jornadas y congresos en todo el país
En Barinas, la División de Salud Mental organizó charlas educativas en la Clínica Popular Especializada «Dr. Marcos Mora» y otros centros de salud. El Dr. José Pastor Martínez, de la Dirección Estadal de Salud Mental, subrayó la importancia de crear conciencia y enseñar a la población a buscar ayuda a tiempo.
Mientras tanto, en Guárico, equipos de salud se desplegaron en 15 municipios para sensibilizar a la comunidad bajo el lema «Cambiar la narrativa sobre el suicidio». La jornada, dirigida por la Dra. Lidia Licon, buscó fomentar el diálogo abierto y derribar los mitos que rodean a la salud mental, promoviendo redes de apoyo y contención.
Finalmente, en Maracay, se llevó a cabo el Primer Congreso de Prevención y Concienciación sobre el Suicidio, que contó con una asistencia masiva. El evento, organizado por la Corporación de Salud de Aragua (Corposalud), presentó ponencias de especialistas sobre la depresión, la prevención del suicidio infantil y los factores psicosociales de riesgo. La gran receptividad de la población demuestra la necesidad de seguir realizando este tipo de actividades, con un segundo encuentro ya en planificación para atender a quienes no pudieron asistir.
Estas iniciativas conjuntas en diferentes estados de Venezuela demuestran un esfuerzo coordinado para abordar la salud mental de manera integral, capacitando a la población y promoviendo la empatía. El trabajo de instituciones públicas y académicas resalta un compromiso firme en la construcción de una sociedad más consciente y preparada para enfrentar los desafíos emocionales, destacando la importancia de hablar abiertamente para salvar vidas.