Lcda. Evelyn Castillo / Prensa MPPS.- El 7 de mayo de 2012, el Gobierno Nacional liderado por el Comandante Hugo Chávez creó la Red de Farmacias Populares Farmapatria, una iniciativa diseñada para garantizar medicamentos accesibles y de calidad para el pueblo venezolano, especialmente para las comunidades de bajos recursos.
Desde su fundación, Farmapatria ha trabajado incansablemente para fortalecer el derecho a la salud y contribuir a la calidad de vida de la población. En su aniversario número 13, Cristhian Wagner, presidente de la institución, profundiza en la historia y funcionamiento de esta red de farmacias.
Los inicios de la Red Farmapatria
Farmapatria nació en mayo de 2012 como una extensión de la Red de distribución de alimentos Mercal, impulsada por el Comandante Hugo Chávez. Con menos de 20 farmacias al inicio, el proyecto fue desarrollado y consolidado progresivamente, especialmente para distribuir medicamentos accesibles a toda la población, fundamentalmente a la población más vulnerable.
En 2014, la red pasó a formar parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y, posteriormente, en noviembre de 2016, quedó bajo la administración del Ministerio de Poder Popular para la Salud. Su propósito fundamental ha sido la distribución de medicamentos de calidad a precios accesibles para toda la población.
El rol de Farmapatria en el sistema de salud venezolano
Farmapatria desempeña un papel importante en la seguridad farmacéutica del país, garantizando el acceso a medicamentos. A pesar de los desafíos que han afectado el abastecimiento de insumos básicos, la institución ha logrado contrarrestar los efectos de las medidas coercitivas unilaterales y asegurar la disponibilidad de medicamentos en el territorio nacional.
Los logros alcanzados a lo largo de los años
Farmapatria no puede atribuir su éxito a un solo logro, ya que cada avance ha sido parte de un proceso integral vinculado a la Revolución y al fortalecimiento del sistema de salud en Venezuela. Sin embargo, uno de sus mayores logros ha sido mantener un suministro constante de medicamentos y contribuir significativamente al sector farmacéutico, garantizando la seguridad farmacéutica para la población.
Desde su creación, ha crecido de manera exponencial y sostenida, enfrentando y superando obstáculos derivados de medidas coercitivas. Gracias a este esfuerzo, los venezolanos cuentan hoy con acceso a medicamentos esenciales sin padecer desabastecimiento.
El impacto de esta red de farmacias se refleja en su expansión territorial. En 2019, contaba con 56 farmacias; hoy, ese número ha ascendido a 123, con nueve más próximas a inaugurarse. Este crecimiento ha sido clave para garantizar la distribución de medicamentos de calidad a precios accesibles en todo el país.
Más allá de la ampliación de su infraestructura, Farmapatria ha demostrado resiliencia y compromiso al mantener su capacidad operativa pese a las adversidades, asegurando el acceso oportuno a medicamentos esenciales y contribuyendo a la estabilidad del sistema de salud venezolano.
El sistema de distribución de medicamentos
Farmapatria opera bajo dos modalidades de distribución. Por un lado, cuenta con su propia flota de camiones, utilizada en alianzas estratégicas con la Corporación Nacional. Por otro, mantiene un contrato con una empresa especializada en distribución, lo que garantiza una entrega expedita de medicamentos y permite atender de manera eficiente las necesidades de las farmacias.
Este esquema combinado facilita la continuidad del abastecimiento, ya que en caso de fallas en una de las modalidades, la otra alternativa entra en acción para mantener la distribución activa. Además, el sistema se apoya en una plataforma informática avanzada, que monitorea en tiempo real el consumo de medicamentos, identifica las farmacias con mayor demanda y detecta posibles fallas en el suministro.
Gracias a este mecanismo de seguimiento y planificación, Farmapatria puede anticipar adquisiciones y asegurar una gestión eficiente del inventario, optimizando el acceso a medicamentos esenciales en todas las regiones del país.
Garantía de acceso en zonas remotas
Para garantizar el acceso a zonas remotas cuenta con un sistema de distribución consolidado que garantiza la llegada oportuna de los medicamentos. Sin embargo, la distribución por sí sola no es suficiente; el acceso también debe estar asegurado. Para ello, la red opera bajo un modelo de compra directa.
A diferencia de otros esquemas de distribución, Farmapatria no depende de droguerías ni de intermediarios comerciales, lo que elimina costos adicionales y garantiza que los productos provengan exclusivamente de fabricantes o importadores autorizados. La combinación de un sistema de compra directa y una estrategia de pago eficiente contribuye a minimizar los precios y fortalecer la seguridad farmacéutica en el país.
Producción nacional de medicamentos y perspectivas a futuro
Farmapatria trabaja de manera estrecha con el motor farmacéutico nacional, siguiendo las directrices de su secretaria ejecutiva, la ministra Magaly Gutiérrez. Desde 2020, la institución ha experimentado un proceso de crecimiento y consolidación que ha requerido, en algunos casos, el acceso a medicamentos importados. No obstante, esta dependencia se ha reducido significativamente: mientras inicialmente representaban el 90% del suministro, hoy ese porcentaje ha disminuido al 50%.
El objetivo es seguir fortaleciendo la producción nacional. Con un plan de crecimiento proyectado en un 97%, se espera alcanzar una producción superior a 319 millones de unidades de medicamentos esenciales, lo que permitirá reducir progresivamente la brecha de importaciones y fortalecer la autosuficiencia del país en materia farmacéutica.
Para el próximo año, se estima que el 70% de los medicamentos distribuidos por Farmapatria sean de origen nacional, dejando solo un 30% de productos aún no fabricados en el país. Sin embargo, existen planes de inversión junto con la industria farmacéutica para impulsar la producción de estos medicamentos, con la meta de lograr un abastecimiento 100% nacional.
El crecimiento de la industria farmacéutica ha sido un pilar fundamental en este proceso, respaldado por las políticas promovidas por la ministra Magaly Gutiérrez, quien sigue los lineamientos del presidente Nicolás Maduro, bajo la premisa de que «lo nuestro es lo primero.»
Controles de calidad en los medicamentos distribuidos
La producción nacional de medicamentos cuenta con un sólido régimen sanitario, supervisado por el Instituto Nacional de Higiene y el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS), en coordinación con la Comisión Farmacéutica. Este sistema permite garantizar la calidad de los medicamentos fabricados en el país, tanto así que su demanda ha trascendido fronteras y ha dado inicio a un proceso de exportación.
En el caso de los medicamentos importados, además de exigir certificaciones que avalen su calidad, Farmapatria realiza análisis químicos y físicos para verificar sus estándares antes de ser distribuidos. Estos controles aseguran que los medicamentos que llegan a los usuarios cumplan con los requisitos de seguridad y eficacia necesarios.