Yendi Basquez / Prensa MPPS.- La hepatitis, como todo término médico, cuando se habla de itis, significa inflamación del hígado que es causada por diversas razones, como virales, consumo excesivo de alcohol, enfermedades autoinmunes, medicamentos, y los síntomas varían según el tipo de hepatitis que padezca el paciente. Así lo explica el Dr. Raúl Ernesto Leonett Cubillan, médico especialista en salud pública, gerencia hospitalaria y docente universitario del Hospital Francisco Rafael García, Guarenas, estado Miranda, quien comparte información vital sobre la hepatitis, que es una afección común que requiere atención y conocimiento para su prevención y tratamiento.

En este sentido, el Dr. Leonett menciona algunos de los síntomas que varían, pero los más comunes «incluyen fiebre, fatiga, cansancio, pérdida del apetito, náuseas y dolor abdominal; un síntoma clave es el aborrecimiento a la comida».

Clasificación de las hepatitis virales según el experto Raúl Leonett

El Dr. Raúl Leonett detalla la clasificación de las hepatitis virales:

Hepatitis A: Se transmite por vía oral, al consumir alimentos o agua contaminados con heces fecales que contengan el virus.  La falta de higiene en la preparación de alimentos y el consumo de agua no hervida son factores de riesgo.

Hepatitis B: Se transmite a través de relaciones sexuales y contacto sanguíneo.  «Afortunadamente, la hepatitis B cuenta con vacuna dentro del esquema de vacunación nacional, lo que es una excelente forma de prevención», resalta el Dr. Raúl Leonett. También se puede contraer por compartir agujas, especialmente entre usuarios de drogas intravenosas.

Hepatitis C: Se transmite principalmente a través de transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos.  «A diferencia de la hepatitis B, lamentablemente, en Venezuela no contamos con vacuna contra la hepatitis C». No se transmite por vía oral ni por relaciones sexuales.

Hepatitis alcohólica:Causada por el consumo excesivo de alcohol.

Hepatitis autoinmunes: Ocurren cuando el sistema inmunológico ataca el hígado.

Síntomas clave

Uno de los síntomas más característicos de la hepatitis es la «Ictericia», que se manifiesta con la coloración amarillenta de la piel y la esclerótica (la parte blanca del ojo). Además, la lengua puede presentar un color amarillo intenso y las heces pueden ser blancas.  La coluria (orina oscura) también es un síntoma importante a tener en cuenta.

Prevención

El Dr. Leonett Cubillan enfatiza la importancia de las medidas preventivas, tales como:

  • Higiene: Lavarse las manos frecuentemente, especialmente antes de preparar alimentos y después de ir al baño.
  • Hervir el agua antes de consumirla y asegurar la correcta manipulación de alimentos.
  • Vacunación: Cumplir con el esquema de vacunación, especialmente para la hepatitis B.
  • Relaciones sexuales seguras: Utilizar protección en las relaciones sexuales.
  • Evitar compartir agujas: No compartir agujas ni jeringas, especialmente en el uso de drogas intravenosas.

«Es fundamental estar informados y tomar medidas preventivas para protegernos contra la hepatitis», señala el Dr. Raúl.  «Si experimenta alguno de los síntomas, consulte a un médico de inmediato.»

Asimismo, profundiza en las estrategias de prevención, el tratamiento no farmacológico y desmiente algunos mitos comunes sobre esta enfermedad.

Prevención: Un enfoque multifacético
El Dr. subraya la importancia de la prevención en las hepatitis:

La vacunación: «Es una de las maneras más seguras de prevenir la hepatitis A y la hepatitis B», afirma.  Es esencial verificar el esquema de vacunación y completarlo si no lo tiene el individuo.

«El cuidado en la preparación de alimentos, asegurando que estén bien lavados, y el consumo de agua hervida y filtrada son fundamentales para prevenir la hepatitis A», explica.

Lavarse las manos frecuentemente, especialmente antes y después de ir al baño y antes de comer, es crucial.

Así como también, el uso correcto del preservativo durante las relaciones sexuales, tanto en parejas estables como en encuentros ocasionales, es una medida preventiva importante.

De igual forma, el consumo moderado de alcohol: «Evitar el consumo excesivo de alcohol es vital, ya que el alcohol es un irritante y puede provocar cirrosis hepática o hepatitis alcohólica», indica el especialista.

Además, se les aclara a aquellos individuos que no deben compartir agujas si se inyectan drogas; es fundamental para evitar la transmisión de la hepatitis B y C, así como otras infecciones como el VIH.

Tratamiento no farmacológico: El descanso y la alimentación como aliados

La importancia del reposo y la dieta en el tratamiento de la hepatitis:

  • Reposo:  Es importante el reposo y el descanso. El hígado está inflamado, por lo que se debe evitar levantar peso y recibir golpes en el abdomen, así como también la hidratación; mantener una hidratación adecuada es esencial, igual que hacer una dieta para evitar alimentos grasos, enlatados, refrescos y cigarrillos. También se deben evitar medicamentos innecesarios, ya que todos pasan por el hígado, recomienda el profesional de gerencia hospitalaria.
  • Por otro lado, el Doctor hace hincapié en que la piña, «Se les recomienda a los pacientes consumir mucha piña, ya que contiene una sustancia antiinflamatoria que ayuda a la recuperación del hígado».

Hospitalización:

«Algunos casos requieren hospitalización, especialmente cuando hay infecciones, como hepatitis con VIH o tuberculosis. Estos pacientes se debilitan rápidamente y pueden colapsar», expresa Leonett.

Mitos desmentidos:

El Dr. aclara algunos mitos comunes sobre la hepatitis:

  • Raíz de onoto y vástago de plátano: «Es peligroso utilizar estas plantas, ya que se han visto muchos casos de intoxicación. Yo mismo sufrí hepatitis y casi me mato al tomar raíz de onoto», afirmó.
  • Comer dulces cura la hepatitis: «Esto es un mito. La gente pierde el apetito y el dulce proporciona energía, pero solo engaña al cerebro.  No cura la hepatitis y puede ser perjudicial», manifiesta.

 Consejos adicionales:

El especialista ofrece las siguientes recomendaciones:

Si aquellos pacientes tienen esta patología de la hepatitis A, deben tener cuidado al tomar agua, ya que deben lavar los utensilios, así como también, si se comparte el baño, lavarlo con agua caliente y cloro después de cada uso.

También los pacientes que tengan hepatitis B y C deben protegerse mediante el condón, evitar las relaciones sexuales y cortarse para prevenir contagios.
«La hepatitis es la inflamación del hígado y puede tener diversas causas. Lo importante es tomar medidas preventivas, protegerse a la hora de las relaciones sexuales, evitar el consumo de drogas y alcohol, alimentarse bien y consultar a un médico ante cualquier síntoma».

Transmisión vertical: La importancia del control prenatal

Por consiguiente, el Dr. Raúl destaca la importancia del control prenatal para prevenir la transmisión vertical de la hepatitis.

El control prenatal: «Las hepatitis también se transmiten por vía vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo. Es fundamental que todas las mujeres embarazadas se realicen pruebas de control de VIH, VDRL (sífilis) y hepatitis cada tres meses durante el embarazo», enfatiza el especialista.  «Esto permite identificar a las mujeres infectadas y ponerlas en tratamiento para evitar que el niño o niña nazca infectado con el virus de la hepatitis, el VIH o la sífilis.»

Deja una respuesta