Erika García / Prensa MinSalud.- Cada 12 de octubre, la República Bolivariana de Venezuela honra la resistencia de los pueblos indígenas frente a la colonización europea. Esta fecha recuerda la lucha de los pueblos originarios contra la invasión iniciada por Cristóbal Colón en 1492, momento que marcó el comienzo de masacres, saqueos y despojos contra las comunidades aborígenes del continente.
Reconociendo el papel fundamental de los pueblos indígenas en la construcción de la identidad nacional, el Comandante Hugo Chávez Frías estableció esta conmemoración mediante el Decreto Presidencial N.º 2.028 en el año 2002, sustituyendo el denominado “Día de la Raza” por una jornada que reivindica la dignidad, el coraje y la lucha histórica de los pueblos originarios de América.
La efeméride representa un acto de justicia histórica y de reafirmación soberana. En lugar de celebrar el inicio de la conquista, se reconoce la resistencia como expresión legítima de defensa territorial, cultural y espiritual. Desde el enfoque bolivariano, esta fecha se inscribe en el proceso de descolonización impulsado por la Revolución Bolivariana, que promueve el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas en todos los ámbitos de la vida nacional.
En el ámbito de la salud, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (Minsalud) ha asumido la resistencia indígena como eje transversal para el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), orientado por principios de interculturalidad, equidad y justicia social. La Coordinadora de Atención al Indígena de la Dirección de Salud Indígena, Gladys Castro, perteneciente al pueblo Wayúu, expresó:
“Actualmente, seguimos resistiendo en nuestra lucha, por nuestros hermanos, por nuestra cultura, por nuestras costumbres y por la prevalencia de nuestros idiomas ancestrales.”
Desde esta perspectiva, se reconoce a través de políticas públicas la medicina ancestral, el conocimiento natural y las prácticas tradicionales de sanación como parte del modelo de atención integral. El diálogo de saberes entre la medicina occidental y los sistemas de salud indígenas permite avanzar hacia un modelo más inclusivo y pertinente culturalmente.
Durante un acto realizado el 12 de octubre del año 2000 en la población de Macuro, estado Sucre, el Comandante Chávez reflexionó sobre las consecuencias de la invasión europea:
“Hoy 12 de octubre, Día de la Raza, así lo llaman. Yo prefiero llamarlo este día el Día de los Retos para nuestro pueblo, porque detrás del 12 de octubre hay grandes mentiras que es bueno que lo digamos a los niños. Colón llegó aquí equivocado. Colón creyó que había llegado a la India (…) Él pensó que estaba en la India y entonces comenzó un proceso de invasión, de explotación, de dominación, de masacre.”
Agregó además:
“Ahí comenzó la explotación y el coloniaje que todavía lo tenemos por dentro y todavía, a veces, nos aferramos a la jaula. Hoy debe ser el día para la lucha, el día de los libertadores porque los aborígenes eran libres, eran dueños de esta inmensidad y se la arrebataron a punta de violencia, a punta de exterminio (…)”
En el marco de esta conmemoración, se reafirma el compromiso institucional de garantizar servicios de salud que respeten las cosmovisiones, lenguas y formas de vida de los pueblos originarios, reconociendo que la salud no puede desligarse de la identidad ni de la cultura. La lucha por la salud es también una lucha por la soberanía, la autodeterminación y el buen vivir.
El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, en ocasión del Día de la Resistencia Indígena en el año 2024, destacó el valor histórico y espiritual de los pueblos originarios:
“Los pueblos aborígenes son la resistencia más noble y hermosa, los herederos de Guaicaipuro, el gran cacique que representa nuestra dignidad.”
El Día de la Resistencia Indígena es, por tanto, una jornada para recordar, valorar y acompañar la lucha de quienes han defendido sus territorios, sus saberes y sus pueblos frente a siglos de exclusión. Es también una oportunidad para renovar el compromiso revolucionario con la justicia social, la inclusión y el respeto profundo por la diversidad cultural que enriquece a la Patria.