Roiman F. Navarro Venegas / Prensa MinSalud.- El Día Mundial de la Salud Sexual, que se conmemora cada 4 de septiembre, es un recordatorio de que la salud sexual es un derecho humano fundamental y un pilar esencial del bienestar general. El Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MinSalud), se une a la celebración global para destacar la importancia de la educación sexual integral y el acceso equitativo a servicios de salud para todas las personas.
La salud sexual no se limita a la ausencia de enfermedades. Incluye el respeto, la seguridad y la libertad para tomar decisiones informadas sobre la propia vida sexual y reproductiva. Sin embargo, a nivel global, millones de personas enfrentan barreras significativas que les impiden ejercer plenamente este derecho, como la falta de información precisa, el estigma, la discriminación y el acceso limitado a anticonceptivos y pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual (ITS).
En el MinSalud, creemos que la educación sexual debe ser accesible para todas las edades. La infectólogo, Yolimar Gil, directora del programa Salud Segura, adscrita al Viceministerio de Redes de Salud Colectiva del MinSalud, señaló » La salud sexual es un tema colectivo, ya que las decisiones que tomemos individualmente no solo nos definen como vamos a evolucionar como individuos sino también como sociedad, la prevención de enfermedades de trasmisión sexual tienen un impacto en la persona desde su diagnóstico, hasta el desarrollo de un futuro hijo”.
Asimismo, señaló que, “gracias a los planes estratégicos que ha llevado a cabo el MinSalud, se ha logrado llevar formación educativa, no solo a las comunidades sino, a las instituciones escolares, acompañando al programa Salud va a la Escuela, estos esfuerzos están dirigidos principalmente a personas entre 15 y 25 años ya que son la población objeto por ser la sexualmente activa sin dejar por fuera los venezolanos de otras edades, solo que se hace mayor énfasis en este grupo etario”.
La galena manifestó que “desde la Dirección de Salud Segura se han realizado proyectos que no se limita a dar charlas comunitarias, sino la formación de los comité de salud de la zona, para que ellos mismos se conviertan en portavoces de lo que es la salud sexual y reproductiva, haciendo hincapié en la prevención con el uso del preservativo, la profilaxis pre y post a la exposición al VIH y las vacunas para la hepatitis B, disponible en el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS)”.
«Es fundamental empoderar a las personas con el conocimiento necesario para tomar decisiones responsables sobre su salud y sus relaciones», afirmó Gil, al tiempo que añadió, «una educación sexual integral y adaptada a la edad no solo previene embarazos no deseados e ITS, sino que también promueve relaciones saludables, consentimiento y respeto mutuo.»
En este Día Mundial de la Salud Sexual, hacemos un llamado a los gobiernos, organizaciones de salud y comunidades a trabajar juntos para:
- Eliminar las barreras que impiden el acceso a información y servicios.
- Combatir el estigma y la discriminación asociados con la sexualidad.
- Asegurar la disponibilidad de una gama completa de métodos anticonceptivos y de protección.
- Garantizar servicios de detección y tratamiento de ITS, y atención prenatal y postnatal.
Desde el MinSalud, siguiendo las orientaciones del presidente Nicolás Maduro y de la ministra del Poder Popular para la Salud, en este día, renovamos nuestro compromiso de promover la salud sexual como un derecho para todos, sin importar su edad, género, orientación sexual o identidad.