Prensa MinSalud.- En consonancia con las orientaciones estratégicas del Gobierno Bolivariano, bajo la conducción del presidente Nicolás Maduro y la ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) desarrolló de manera articulada las Asambleas Comunitarias Estadales en el territorio nacional, con el objetivo de afianzar la participación del poder popular en la planificación y gestión sanitaria.
Durante las actividades realizadas el sábado 2 de agosto, funcionarios, voceros comunitarios, estudiantes de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”, representantes institucionales y miembros de las comunas debatieron propuestas para robustecer el modelo de atención territorial en el marco de la 5.ª transformación política y las 7 transformaciones (7T) políticas impulsadas por el presidente de la República.
En Monagas, la autoridad única de salud, doctora Yerika Alzolay, encabezó el encuentro realizado en el Colegio de Médicos, junto a directores de los principales entes asistenciales y comunitarios.
En su intervención, destacó que “la meta es que estas asambleas sean espacios vinculantes que orienten las políticas y acciones sanitarias, promoviendo un modelo de gestión que refleje las necesidades reales de las comunidades”.
Por su parte, el padrino ministerial Darwin Flores respaldó las iniciativas planteadas, destacando el rol protagónico de los comités de salud y los circuitos comunales.
En el estado Trujillo, el Foro Bolivariano de Valera acogió la asamblea regional, conducida por la doctora Yadira Pereira, quien expresó que “estas jornadas permiten consolidar el enfoque territorial que impulsa el Gobierno Bolivariano en materia de salud”.
Durante la sesión, se evaluaron avances en el Plan de Salud 2025, la organización de las Bricomiles y el desarrollo de los programas “Mi Médico Mi Comuna” y “1×10 del Buen Gobierno”. El presidente de Farmapatria y padrino regional, Cristhian Wagner, resaltó el nivel de cohesión institucional y comunitaria en la ejecución de los planes sanitarios.
En Guárico, la asamblea se llevó a cabo en modalidad presencial y virtual desde el Consejo Legislativo, con participación activa de equipos del hospital Israel Ranuárez Balza, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) Darío Vivas, Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) municipales y líderes comunitarios.
El doctor Daniel Marín, padrino por el MinSalud, manifestó que “el personal correspondió a la convocatoria y se generó un excelente debate”, reiterando la importancia de la formación de nuevos profesionales en salud.
El licenciado Jesús Rojas, Autoridad Única de Salud del estado, informó sobre avances concretos: “Se implantaron 14 marcapasos y contamos con nuevos flat panels que vienen a fortalecer nuestro sistema de salud”. Además, anunció la próxima puesta en marcha de la Misión Milagros y la entrega de tensiómetros y estetoscopios para los equipos básicos en refugios de atención a comunidades afectadas por las lluvias.
Por su parte, en el estado Bolívar, se desplegó reuniones simultáneas en sus 11 municipios, enmarcadas en el llamado “Menos escritorios, más territorio”.
En Ciudad Bolívar, el encuentro se realizó en el Parque Bolívar de Vista Hermosa, liderado por el doctor Manuel Maurera, Autoridad Única de Salud, quien indicó que “con la puesta en marcha de las Bricomiles se vienen recuperando los centros de salud para seguir prestando un mejor servicio a los pacientes”.
En esta jornada participaron más de mil 600 personas entre voceros comunales, estudiantes, personal de salud y representantes del Poder Popular. La gobernadora Yulisbeth García acompañó la jornada, reiterando el compromiso regional con las políticas de atención comunitaria.
En el estado Aragua, la actividad contó con la participación de las 43 Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), autoridades regionales, personal del SPNS, estudiantes, comités de salud, UBCH, Milicia Bolivariana y comunidad organizada, con respaldo de la vocera del Poder Popular en la Gobernación de Aragua, Joana Sánchez.
La Autoridad Única de Salud del estado, Dra. Yosmary Lombano, acompañada por el Viceministro José Osteicochea, el director de la Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez – núcleo Aragua, Prof. José Rivas, y la Coordinadora Regional de la FMBA, Lcda. Velly Martínez presidió una Asamblea Extraordinaria en el ASIC Samán de Güere, municipio Santiago Mariño, con más de 300 asistentes.
Desde el ASIC Bolívar y Martí del municipio Guacara, estado Carabobo, se realizó la Asamblea Estadal con presencia del viceministro de Hospitales, Jesús Osteicochea; el padrino ministerial Jean Pierre Rivas; la Autoridad Única de Salud del estado, Alexander Leal, y voceros del sector salud.
Se abordaron los nudos críticos en salud y se destacaron los planes del Gobierno para resolverlos, como el Plan Quirúrgico Nacional y “Mi Médico, Mi Comuna”. El viceministro señaló: “Estas asambleas permiten conocer la realidad en cada espacio de salud y definir prioridades junto al pueblo”. Leal aseguró que seguirán realizándose mensualmente para levantar propuestas que fortalezcan el sistema asistencial.
En el ASIC Bruzual, en el estado Yaracuy, se desarrolló una multitudinaria asamblea con participación del poder popular, estudiantes y comunidad en general. El gobernador Leonardo Intoci, la Lcda. América Salazar (MinSalud), la Abg. Yerlybeth Contreras, el alcalde Carlos González y la Autoridad Única de Salud regional Stella Jácome encabezaron el encuentro, donde se reconoció el trabajo de los 334 comités de salud y las 112 salas de autogobierno que impulsan el empoderamiento colectivo en la prestación de servicios.
Salazar reafirmó el mensaje de la ministra Magaly Gutiérrez: “seguir construyendo un Sistema Público Nacional de Salud que engrane al poder popular, la red hospitalaria y el IVSS”. También se entregaron obsequios enviados por el MinSalud para médicos y estudiantes, incluyendo kits de examen físico, batas, gorras institucionales y laptops.
Estas asambleas constituyen una importante plataforma para el diálogo entre instituciones y comunidad, reafirmando el modelo de gestión popular en salud que promueve el Ejecutivo Nacional. El SPNS continúa fortaleciendo el enfoque territorial, humano y participativo, reflejando el compromiso de las regiones con la construcción de un sistema más justo y eficaz.