Prensa MinSalud.- En el marco del Día Mundial de la Narcolepsia, el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela, a través de la Dirección General de Articulación de Programas, Servicios y Redes de Salud, realizó el seminario “¿Vivir en un sueño? Entendiendo la narcolepsia”.
Este evento, que se llevó a cabo en los estados de Amazonas, Bolívar, Monagas, Anzoátegui y Carabobo, reunió a profesionales de la salud, promotores de salud y miembros de la comunidad, así como a pacientes y sus familias. El objetivo fue visibilizar y abordar este trastorno neurológico poco conocido.
El seminario fue un espacio colaborativo donde se unieron diversas voces para crear una red de apoyo que permita mejorar el diagnóstico temprano, el tratamiento y la calidad de vida de quienes viven con narcolepsia.
Se abordaron temas clave como los síntomas de la enfermedad, las opciones de tratamiento disponibles en la red de salud pública y el papel de la comunidad en el apoyo a los pacientes y sus familias. La narcolepsia no es un signo de «flojera» o «falta de interés», sino una condición médica seria que puede afectar la vida cotidiana en todos sus aspectos.
La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico que provoca somnolencia diurna excesiva, ataques de sueño repentinos y, en algunos casos, debilidad muscular (cataplejía), parálisis del sueño, alucinaciones y fragmentación del sueño nocturno. La causa más común es la pérdida de neuronas que producen hipocretina, una sustancia cerebral que regula el sueño y la vigilia, y el tratamiento generalmente involucra medicamentos y estrategias para manejar la somnolencia y los síntomas.
Uno de los momentos más emotivos del evento fue el testimonio de Sofía Martínez, madre yrepresentante comunal del estado Anzoátegui: «Mi hijo fue diagnosticado con narcolepsia hace dos años, y ha sido un camino muy difícil, lleno de incomprensión. Este seminario ha sido una luz en la oscuridad. Ya no nos sentimos solos. Entendimos que no es un sueño del que no se puede despertar, sino una condición que, con el apoyo correcto, podemos aprender a manejar».
La Dirección General de Articulación de Programas, Servicios y Redes de Salud reafirmó su compromiso con la construcción de un sistema de salud inclusivo y participativo. La realización de este seminario en cinco estados del país demuestra el esfuerzo por descentralizar el conocimiento y fortalecer las capacidades locales.
Con esta iniciativa, Venezuela se une a los esfuerzos globales del Día Mundial de la Narcolepsia para aumentar la conciencia pública y profesional sobre este trastorno, garantizando el derecho a la salud y el bienestar de todos los venezolanos.