Prensa MPPS-. Cada 6 de noviembre se conmemora el Día del Paludismo en las Américas, establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el año 2007, motivo por el cual desde el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), se reconoce el trabajo realizado por los profesionales del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) y es una oportunidad para unir esfuerzos en la ampliación del acceso al diagnóstico y tratamiento sin barreras, tanto de tipo geográfico como de accesibilidad.
En este sentido, desde el MPPS se busca aumentar la conciencia sobre la malaria, una enfermedad prevenible. Este día es de gran importancia ya que se hacen diferentes actividades incluyendo campañas de sensibilización y la entrega de reconocimientos a los «Campeones contra la Malaria», quienes han hecho contribuciones significativas en la lucha contra esta enfermedad.
A propósito de este tema, el Dr. Gilberto Sambrano, Epidemiólogo y director General de Salud Ambiental del MPPS, indicó que “La Malaria o Paludismo, es una enfermedad febril, aguda provocada por parásitos del género Plasmodium, que se transmite a través de la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles infectado con el parásito”, además explicó que los síntomas más comunes son: Fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, los cuales aparecen entre 10 y 15 días después de la picadura de un mosquito infectado.
En personas adultas, la malaria grave puede provocar una insuficiencia multiorgánica, mientras que en los niños a menudo se manifiesta en forma de anemia grave y dificultad respiratoria.
También puede presentarse casos de forma asintomática en personas que viven en áreas endémicas y han desarrollado una inmunidad parcial.
El especialista agregó que los lactantes, los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los pacientes con VIH/Sida, personas sin exposición previa, que ingresan en áreas de transmisión como migrantes, poblaciones móviles y viajeros tienen mayor riesgo de contraer Paludismo.
En el mismo sentido, añadió que, en las áreas endémicas, el método más efectivo para prevenir la malaria es evitar permanecer en espacios abiertos después de las 6 de la tarde, uso de ropa larga, colores claros, dormir bajo mosquiteros y uso de repelentes.
Detalló que las casas deben estar protegidas por tela metálicas, en puertas y ventanas. También es importante el uso de mosquiteros tratados con insecticida y eventualmente la fumigación de espacios internos.
Es importante, destacar que existen dos tipos de malaria, las más frecuentes: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, y las menos frecuentes, Plasmodium ovale, Plasmodium malariae, y que el diagnóstico del paludismo se realiza mediante la toma de una muestra de sangre, para detectar la presencia del parásito en los glóbulos rojos.
El tratamiento comúnmente utilizado para el parásito es la Cloroquina, ya que el parásito Falciparum desarrolla una elevada resistencia a este medicamento.
El Dr. Sambrano agregó que, “En caso de una persona presente algunos de los síntomas o que haya estado en áreas endémicas debe acudir a los centros de salud, donde se diagnostica la presencia o no de la enfermedad, en caso de ser positivo, se entrega el tratamiento adecuado”.
Al respecto añadió que para eliminar la malaria es necesario continuar con el esquema del tratamiento establecido y articular con los actores del Sistema Público Nacional de Salud como las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), y el poder popular organizado.
Por su parte, el Dr. Óscar Noya González, especialista en enfermedades tropicales y jefe del Centro para Estudio sobre Malaria, indicó que en el Laboratorio en Enfermedades Tropicales ubicado detrás del Hospital Universitario de Caracas, son atendidos aquellos pacientes que resultan positivos, brindando atención medica desde las 8: am hasta la 1:00pm de lunes a viernes, «no solo se le da el diagnóstico, sino también, que se les da el tratamiento a cada uno” añadió.
Estas acciones forman parte de los esfuerzos del Gobierno Bolivariano liderado por el presidente Nicolás Maduro en trabajo conjunto con la ministra del MPPS, Dra. Magaly Gutiérrez Viña se ejecutan planes de acción preventivos para continuar con la erradicación de esta patología en el territorio nacional a través de las jornadas de fumigación, abatización y eliminación de criaderos de vectores.
Gestión Comunicacional MPPS/ Yendi Basquez