Asimismo, resaltó que el Sistema Público Nacional de Salud promueve la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida, siguiendo lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las actividades se extendieron por ambulatorios, consultorios populares y hospitales, donde se realizaron pesquisas nutricionales, talleres y captaciones casa por casa.
Andrea Solórzano, Autoridad Única de la Mujer en el estado, enfatizó que la lactancia es una «política de Estado» para garantizar derechos alimentarios y erradicar la dependencia de fórmulas artificiales.
María de Lourdes Lares, coordinadora estadal del programa de lactancia, explicó que la formación comienza desde el embarazo, con equipos multidisciplinarios (médicos, enfermeras y nutricionistas) para concientizar sobre los beneficios, tanto para el bebé como para la madre, «un niño amamantado tiene menor riesgo de hospitalización», recalcó.
La jornada contó con apoyo de la Gran Misión Venezuela Mujer y autoridades regionales, que distribuyeron suplementos enviados por el gobierno nacional. El mensaje central fue claro: «Bebé que se respeta, reclama su teta», una consigna para incentivar la práctica como eje de salud pública.