Roiman F. Navarro V. / Prensa MinSalud.- Cada 12 de septiembre, se conmemora el Día Internacional de Acción contra la Migraña, una fecha dedicada a visibilizar y crear conciencia sobre esta enfermedad neurológica crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. La migraña no es un simple dolor de cabeza, sino un trastorno complejo que puede ser altamente incapacitante y tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen.

La migraña se caracteriza por ataques recurrentes de dolor de cabeza pulsátil, generalmente en un solo lado de la cabeza. Este dolor suele estar acompañado de otros síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz (fotofobia), al sonido (fonofobia) y, en algunos casos, a los olores (osmofobia). En un porcentaje de pacientes, la migraña se presenta con aura, que son síntomas neurológicos transitorios, como alteraciones visuales o entumecimiento, que preceden al dolor de cabeza.

Desde el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MinSalud), se invita a las comunidades a unirse a esta conmemoración, compartiendo información, participando en eventos y mostrando solidaridad con los millones de personas que cada día luchan contra esta invisible y dolorosa enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es una de las principales causas de discapacidad en el mundo, especialmente entre las personas de 15 a 49 años. A pesar de su alta prevalencia, a menudo es una enfermedad mal diagnosticada, infratratada y estigmatizada. Muchas personas que la padecen enfrentan incomprensión en su entorno familiar, laboral y social, lo que agrava su sufrimiento.

Deja una respuesta