Elio Ávila / Prensa MinSalud.- Con el objetivo de continuar fortaleciendo la capacitación del personal médico venezolano del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MinSalud), a través del Viceministerio de Salud Integral y la Dirección General de Investigación y Educación para la Salud Integral, dio inicio el 25 de septiembre al curso Técnico Asistente de Laboratorio Clínico con el primer módulo titulado “Salud Colectiva y Buen Vivir”. La actividad se desarrolló en el auditorio “Arloldo Gabaldón” del ente ministerial en el Distrito Capital.

El diseño curricular contempla este módulo introductorio en dos sesiones, la primera ya realizada y la segunda prevista para el 2 de octubre en el salón de usos múltiples de la Dirección General de Investigación y Educación para la Salud Integral. El curso tendrá una duración aproximada de un año, dividido en ocho módulos, con fecha de culminación establecida para julio de 2026. Las materias teóricas finalizarán en abril, mientras que los meses de mayo, junio y julio estarán destinados a pasantías hospitalarias.

Asimismo, la bioanalista Carmen Alicia Calzadilla, adscrita al área de información permanente de la Dirección General de Investigación y Educación para la Salud Integral, informó que actualmente se desarrollan dos procesos simultáneos: uno de formación y otro de certificación, este último dirigido a quienes actualmente ejercen como asistentes de laboratorio clínico y requieren el certificado del ministerio.

En este sentido, recordó que “toda persona técnico asistente de laboratorio clínico debe tener el curso por el Ministerio de Salud y estar registrado en contraloría sanitaria”.

La actividad está dirigida a estudiantes del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” y a un grupo de 50 seleccionados del MinSalud, elegidos entre 213 aspirantes. Durante el desarrollo de la actividad, el especialista Lowing González, facilitador en procesos de aprendizaje en materia de derechos y salud sexual reproductiva, abordó temas vinculados a la salud colectiva, los marcos legales del área sanitaria y los protocolos de bioseguridad del Programa Nacional de VIH. González enfatizó que el entorno social, laboral y sexual de cada individuo influye directamente en su estado de salud, y que el personal médico debe estar preparado para enfrentar riesgos biológicos, como la manipulación de sangre, accidentes laborales y la prevención de infecciones.

Además, destacó la importancia de comprender el derecho constitucional a la salud, establecido en el artículo 83, que prioriza la promoción de la salud como parte del ejercicio pleno de los derechos humanos.

En su intervención, también hizo un llamado a dejar atrás los prejuicios socioculturales que estigmatizan la sexualidad, especialmente en casos de personal médico afectado por VIH, señalando que “tenemos que cambiar esa visión culpabilizante que aún persiste”.

Esta iniciativa formativa representa un paso firme en la consolidación del SPNS, alineada con las políticas de inclusión y fortalecimiento del talento humano impulsadas por el presidente Nicolás Maduro y la ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez, quienes continúan garantizando el derecho a la salud como pilar fundamental venezolano.

Deja una respuesta