Prensa MinSalud.- En el Teatro Bolívar de Caracas, se celebró un Cine Foro con la proyección del documental “Nicolás: el Inicio de la Historia”, en homenaje al cumpleaños número 63 del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moro, actividad que fue organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MinSalud) de manera conjunta al Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información con la finalidad brindar un espacio para el encuentro, el debate, la reflexión y mostrar parte de la historia del conductor de Venezuela.

La jornada garante del compartir de Saberes permitió citar al comandante Hugo Chávez quien nos recordó en su momento que “Tenemos que saber de dónde venimos, dónde estamos y para dónde vamos”, marcando el inicio de una experiencia audiovisual cargada de historia, identidad y compromiso diario.
El documental retrata en esencia los años formativos del presidente Maduro, su entorno familiar, inquietudes juveniles en defensa a la causa justa, su renuncia al béisbol para estudiar política en Cuba y su visión del rock como herramienta de protesta a través de la música. En sus palabras: “Le doy gracias a mi papá por la disciplina, ya que ahí aprendí precisamente el esfuerzo frente a la dificultad”. También se destaca su crítica a la Cuarta República: “Condena al que piensa diferente y es contestatario”, expresó el jefe de Estado desde sus inicios.
Durante la actividad, cientos de asistentes compartieron con aplausos sus impresiones, enriqueciendo el espacio con testimonios personales y reflexiones profundas.
Mario Laya, servidor público de MinSalud, expresó conmovido que la juventud está marcada por dilemas políticos y familiares, y que contar con el respaldo del núcleo familiar fue clave en la trayectoria del presidente: “Tiene ya un camino hecho dentro de lo que cabe y todo lo que ha realizado en la trayectoria de su vida”.
Ramy Torrealba, también asistente, destacó los obstáculos ideológicos que enfrentó Maduro en su entorno, ya que “Fue persistente, siempre fue hacia adelante a pesar de todas las dificultades y todo lo que tuvo que pasar para poder llegar al mismo”.
Nicole Trotman, trabajadora del ministerio, indicó firme que desde la mirada de una generación más joven, valoró el documental como una fuente de información sobre realidades que no vivió directamente: “Nos enriquece de manera de información de la realidad del presidente y de otros muchos ámbitos sociales de nuestro país”.

Yepsy Rafael Chirinos, emocionada tras el documental, compartió una vivencia emotiva señalando “Yo viví el 4 de febrero de 1992, se me salió por ahí una lagrimita porque recordar la historia no es fácil… Era difícil hablar de política, era difícil hablar de Alí Primera… Uno tenía que escucharlo escondido. Este documental nos recordó todo lo que pasamos y porque debemos mantenernos firmes con Nicolás”.

Javier Díaz, asistente, también aportó su punto de vista con una perspectiva territorial y militante. “Yo vivo cerca de allí donde nuestro presidente Maduro jugó en el equipo de béisbol los ‘Senadores’, fue reestructurado gracias al presidente Nicolás Maduro en su momento, quien realmente ha hecho un trabajo de hormiga y excelente. Me trajo a colación una fecha muy importante, cuando fue organizada por la organización revolucionaria en el partido de la Liga Socialista”.
La actividad no sólo rindió homenaje al presidente Maduro, sino que también sirvió como espacio de encuentro intergeneracional, donde la memoria histórica se entrelazó con la conciencia política.
En este sentido, el jefe de Estado continúa siendo un referente de lucha y transformación, por lo que la ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez, como parte del equipo de gobierno, reafirma el compromiso férreo de seguir promoviendo espacios de formación continua, con identidad y reflexión para el pueblo venezolano, especialmente para trabajadoras y trabadores de la salud.