Anaís Rodríguez/ Prensa MinSalud Amazonas.- En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, la Coordinación de Salud Indígena del estado Amazonas realizó un foro sobre la progresividad de los derechos humanos de las mujeres indígenas, con un enfoque especial en la salud transgeneracional, la actividad se ejecutó en la ciudad de Puerto Ayacucho, estado Amazonas.

El evento contó con la participación de 53 representantes de 11 pueblos indígenas de la región, destacando la presencia de las comunidades Yanomami, Bare, Baniva y Curripaco, Eñapa, Jivi, Piapoco, Yanomami, Yeral, Yekuana, entre otras.

El foro fue una plataforma para visibilizar el papel de las mujeres indígenas, como guardianas culturales y para destacar su lucha por la pervivencia de sus pueblos, la preservación de sus lenguas y la salvaguarda de sus conocimientos ancestrales.

Uno de los temas centrales fue la Salud Transgeneracional, un concepto que trasciende la salud individual para abarcar la transmisión de saberes, prácticas de cuidado y la salud física y espiritual a las generaciones futuras, en un contexto de respeto a la cultura y cosmovisión indígena, asimismo, se hizo énfasis en la importancia de la participación política y el consentimiento libre, previo e informado para garantizar la salud integral.

El evento se realizó con la colaboración de diversas instituciones, incluyendo el Centro de Atención y Formación Integral para la Mujer (CAFIM), el Instituto Nacional de la Mujer Indígena, el Plan Salud Yanomami, la Autoridad Única de Salud, Dra. Joskany La Rosa, el Coordinadora de Salud Indígena, Dr. Freddy Pérez, y el apoyo del Gobernador de Amazonas, Ing. Miguel Rodríguez.

Estos espacios de aprendizaje de la cultura ancestral y su reconocimiento, se logran gracias al fortalecimiento y el respeto que impulsa el presidente Nicolás Maduro en trabajo conjunto con la ministra el Poder Popular para la salud, Magaly Gutiérrez, por los pueblos originarios.

Deja una respuesta