Laura Lucero/Prensa MinSalud.- Con motivo de conmemorarse cada 19 de noviembre el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este jueves desde el Auditorio Arnoldo Gabaldón de la Sede Principal del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MinSalud) en Caracas, se dictó el Conversatorio denominado «Tipología del Delito de Violencia contra la Mujer y apoyo de Salud Emocional desde la perspectiva intercultural», una actividad ejecutada a través de la Dirección General de Salud Indígena y Terapias Complementarias que lidera Génesis Castro Tisoy, adscrita al Viceministerio de Salud Integral.
Dicho Foro es un tejido de saberes, donde representantes de algunas instituciones del Ejecutivo Nacional disertan sobre la importancia de la educación preventiva, con énfasis en la salud emocional y la salud transgeneracional. «Todos los 19 de noviembre, diversas instituciones del Estado que defienden los Derechos Humanos de la mujer hacen énfasis en el Día Mundial para la Prevención y la Sanación del Abuso y la Violencia hacia la Mujer. Nosotros contamos con este espacio de debate, donde se invitaron a ponentes y especialistas de la Defensoría del Pueblo, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), junto al Ministerio de Salud y el Ministerio de Ecosocialismo, entre otros», destacó Castro.
Asimismo, la Comisario General (C/G) del CICPC, Jennifer Blanco, señaló que con estas iniciativas se busca seguir fortaleciendo todo lo relacionado con la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres, haciendo especial énfasis en el tema de la salud emocional e intercultural, «porque la violencia es un ciclo en el que todos unidos debemos seguir rompiendo sus barreras».
Igualmente, la funcionaria destacó que se debe trabajar el tema de las emociones, junto a la adquisición de conocimientos, tanto para mujeres como adolescentes y niñas, para enfrentar aquellas realidades que, de una u otra manera, conformen un círculo de violencia en su entorno, y para eso tenemos que conocer las diferentes formas de prevenir este flagelo».
Este Foro Conversatorio contó además con la participación de otros especialistas de instituciones del Estado, como la doctora Ilia Atencia, del Ministerio de la Mujer; mientras que por la Defensoría del Pueblo, estuvieron presentes el licenciado Diego Campos, Maribí Mejías, Yaritza Contreras, y del Ministerio de Ecosocialismo, la licenciada Yadi Rubí.
En este mismo sentido, la estudiante de la Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS) Rebeca Valladares, participante en dicho Foro Conversatorio, señaló que parte de las estrategias aprendidas recomienda visibilizar e identificar el tipo de violencia, a fin de formar didácticamente a las familias venezolanas, desde una perspectiva intercultural y multicultural.
De esta manera se cumplen las líneas orientadas por el presidente Nicolás Maduro y la ministra Magaly Gutiérrez en su afán de apostar por un mundo libre de violencia de género.