Emperatriz Cisneros / Prensa MinSalud.- Desde los espacios de la Escuela Latinoamericana de Medicina “Dr. Salvador Allende” (ELAM), este martes 9 de septiembre, en el marco de su compromiso con la formación científica de profesionales de la salud, se presentó el taller en su segundo bloque del ciclo formativo «Herramientas Tecnológicas en Entornos Educativos», enfocado en la colaboración y Comunicación en Línea, como ejes transformadores de la educación médica contemporánea.
La convocatoria fue para profesionales de la salud en las áreas de coordinación de docencia hospitalaria, responsables de Asistencia, Docencia e Investigación de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), y demás actores comprometidos con la innovación pedagógica en el ámbito sanitario, así como a catedráticos de diversas casas de estudio, tales como: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFA), Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS) Hugo Chávez Frías, Escuela Latinoamericana de Medicina Dr. Salvador Allende (ELAM), entre otras, donde se ofrecen carreras relacionadas con la salud.
El bloque 2 propone una inmersión crítica en el uso de plataformas colaborativas, entornos virtuales de aprendizaje y herramientas de comunicación que permiten, diseñar experiencias formativas interactivas, centradas en el estudiante y adaptadas a contextos clínicos reales, así mismo fortalecer redes de conocimiento entre hospitales, universidades y comunidades, promoviendo la democratización del saber médico para optimizar la gestión docente mediante recursos como foros especializados, aulas virtuales, simuladores clínicos y sistemas de retroalimentación continua.
Al mismo tiempo el taller les enseño a los docentes que no son simples navegantes, sino cartógrafos del conocimiento digital, en esta travesía, cada herramienta tecnológica se convierte en una brújula, cada plataforma en una isla de posibilidades, y cada interacción en línea en una corriente que transforma la enseñanza clínica en una experiencia colaborativa, viva y contextualizada.
Ya no basta con conocer las plataformas, los docentes están llamados a reconfigurar sus roles, pasando de usuarios pasivos a arquitectos del aprendizaje digital. En este bloque formativo, explorarán cómo diseñar rutas de aprendizaje interactivas, cómo fomentar el pensamiento crítico en entornos virtuales, y cómo construir comunidades académicas que trasciendan las paredes del hospital y el aula.
Este esfuerzo conjunto reafirma que la revolución educativa en salud, se inscribe en las líneas estratégicas del Gobierno Bolivariano liderado por el presidente Nicolás Maduro, fundamentales para la ministra Magaly Gutiérrez, en pro del fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud.