Roiman F. Navarro V. / Prensa MinSalud.- A propósito de la Semana Andina de Vacunación de las Fronteras, comunidad integrada por Brasil, Colombia, Chile, Bolivia, Perú y Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MinSalud) anuncia el despliegue de una serie de estrategias coordinadas para abordar de manera efectiva en las zonas fronterizas del país. Esta iniciativa, enmarcada en los esfuerzos de salud pública y cooperación regional, busca garantizar la inmunización de la población, incluyendo a comunidades locales, migrantes y poblaciones flotantes, consolidando así un cordón sanitario en la región.
La información fue suministrada por Tania Yánez, coordinadora de Gestión Estratégica de la Dirección Nacional de Inmunizaciones, del viceministerio de Redes de Salud Colectiva, quien manifestó que siguiendo los lineamientos de la ministra, Magaly Gutiérrez Viña, «estamos realizando una videoconferencia con los estados fronterizos, Amazonas, Apure, Bolívar, Táchira y Zulia, para establecer las estrategias a seguir para el abordaje con el esquema de vacunación a la población a través de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) de los municipios fronterizos de los estados señalados”.
Del mismo modo detalló que la Semana Andina de Vacunación en Fronteras, se realizará desde el el domingo 17 hasta el 24 de agosto , y tiene como lema “las vacunas unen pueblos, cruzan fronteras y salvan vidas”.
El esquema de vacunas abarca los siguientes biológicos, BCG, Hepatitis B (pediátrica), Pentavalente, Polio IPV, Polio BOPV, SRP (sarampión, rubeola y parotiditis), Fiebre Amarilla y Toxoide y la población objeto a ser vacunada es: Niños y Niñas, población clave para el esquema básico de vacunación, esencial para un crecimiento saludable; adolescentes y adultos mayores, vacunas específicas de la edad; Comunidades Indígenas, atención especial para la aceptación de la vacuna y Gestantes, protección tanto para la madre como para el recién nacido.
Esta semana también servirá para la coordinación binacional y multilateral
El MinSalud está trabajando en estrecha colaboración con sus contrapartes en países vecinos y con organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y UNICEF, para armonizar los esquemas de vacunación, compartir información epidemiológica y asegurar la disponibilidad de vacunas. Esta cooperación es fundamental para un abordaje integral de la salud en la región andina.