Prensa MPPS/Elio Ávila-. En conmemoración del Día Internacional de la Malaria y con el objetivo de continuar formando a los profesionales de la salud venezolanos, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), a través de la Dirección General de Investigación y Educación para la Salud, ente adscrito al Viceministerio de Salud Integral, llevó a cabo la Conferencia Académica «Presentación y Discusión de Casos Clínicos en Malaria», en el auditorio «Arnoldo Gabaldón», ubicado en la sede principal del MPPS, Distrito Capital y de manera simultánea en los 24 estados del país.

En tal sentido, la actividad estuvo dirigida a Equipos Básicos de Salud de las 593 Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), docentes, médicos, personal de enfermería, investigadores, Consejo de Dirección de Salud (Médico Coordinador, Enfermera Coordinadora) y voceros del Comité de Salud de cada ASIC, donde se promovió el aprendizaje colectivo y se generaron soluciones innovadoras a desafíos comunes, logrando la inspiración y motivación para aplicar lo aprendido en determinados contextos.

Al respecto, Raíza Zamora López, Licda. en Bioanálisis de la Dirección de Salud Ambiental y ponente, habló sobre Generalidades de la Malaria: su definición, modo de contagio, su sintomatología y su diagnóstico; desde el punto de vista epidemiológico, de laboratorio y clínico.

Asimismo, destacó que la Malaria o también conocida como Paludismo «crea un problema epidemiológico, dado que el reservorio más importante que se estudia es el hombre, ya que es quien se enferma y tiene la sintomatología. Eso genera un gran impacto, aumentando la mortalidad y la morbilidad en la población».

Es importante mencionar que, los estados más afectados por esta enfermedad son Bolívar, Amazonas y Anzoátegui, y aunque en Caracas no existe el vector transmisor de la enfermedad, el estado Miranda se encuentra cerca, por lo que, dependiendo de las condiciones climáticas, se puede estar en riesgo, debido a que el Anopheles hembra, que es quien transmite la enfermedad, puede reproducirse y propagarla.

Por su parte, Carmen Aponte, médico odontólogo y planificadora de la Dirección de Salud Afrodescendiente y representante de la Dirección General de Salud Indígena, Intercultural y Terapias Complementarias, durante su alocución mencionó que, equiparar la medicina ancestral con la medicina moderna, también llamada medicina sintética, puede ser efectivo en la reducción de cargas parasitarias. Además, agregó que en el desarrollo de programas de capacitación se debería impartir un poco del conocimiento ancestral.

Esta actividad de formación es el resultado de las políticas sociales emanadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela; Nicolás Maduro Moros, en conjunto con la ministra del Poder Popular para la Salud; Magaly Gutiérrez Viña, con el objetivo de seguir contribuyendo al bienestar, a través de la protección y recuperación de pacientes con esta condición.

Deja una respuesta