Doriana León/Prensa MPPS/La Guaira.-  El Hospital Materno Infantil de Macuto hizo historia al realizar con éxito la primera cirugía de litiasis vesicular (cálculos en la vesícula biliar) en una paciente pediátrica, un procedimiento complejo y poco común en niños. La intervención fue liderada por el reconocido cirujano pediatra Eitel Solano, junto a un equipo multidisciplinario de especialistas y profesionales de la salud, quienes trabajaron durante más de cuatro horas para garantizar el éxito de la operación.

Una paciente con un cuadro clínico complejo

La pequeña Sharlot Valentina Pacheco Contreras, de 6 años, llegó al hospital tras ser evaluada en varias instituciones médicas por dolor abdominal recurrente. Tras exhaustivos exámenes, los especialistas diagnosticaron litiasis vesicular con obstrucción y engrosamiento de las paredes de la vesícula, una condición que, de no tratarse a tiempo, puede generar complicaciones severas.

Un equipo médico comprometido y especializado

El Dr. Eitel Solano, con amplia experiencia en cirugía pediátrica, dirigió el procedimiento con el apoyo de anestesiólogos, gastroenterólogos y enfermeras especializadas. La cirugía, considerada de alta precisión en pacientes tan pequeños, requirió más de cuatro horas de trabajo meticuloso para remover los cálculos y asegurar la integridad del órgano.

Sharlot Valentina fue dada de alta el sábado 10 de mayo con una evolución favorable y en su consulta postoperatoria del 13 de mayo, se confirmó su recuperación total, lo que refleja la excelencia del equipo médico y los cuidados posteriores.

Un avance en la medicina infantil regional

Aunque la colelitiasis es más frecuente en adultos, su presencia en niños puede relacionarse con factores como obesidad infantil, alteraciones genéticas o metabólicas. Este caso no solo representa un logro para el Hospital Materno Infantil de Macuto, sino que también abre camino para futuras intervenciones similares en la región, demostrando que con tecnología y especialización, es posible tratar patologías complejas en pediatría.

Deja una respuesta