Prensa MinSalud.- En un esfuerzo por fortalecer la atención en salud con un enfoque de respeto, empatía y comprensión cultural, se llevó a cabo un conversatorio sobre la «Humanización del Sector Salud» en el Salón de usos múltiples del Concejo Municipal de Sucre, en Petare. La jornada reunió a 40 participantes provenientes de diversas comunidades, incluyendo miembros de pueblos indígenas y afrodescendientes, así como personal del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS).
La actividad que, igualmente se desarrolla en varios estados del país, se realizó bajo las orientaciones de la Ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, y la Viceministra de Salud Integral, Dra. Yuliana Ramos, y fue organizado por la Dirección General de Salud Indígena, Intercultural y Terapias Complementarias del MinSalud, con la valiosa participación de la Dra. Josmarbi Manaure, Autoridad Única de Salud del estado.
El conversatorio, moderado por la Lcda. Ida Valero abordó temas cruciales como la salud intercultural, los logros y avances del SPNS, y los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes. La Lcda. Génesis Castro, Directora General de Salud Indígena, Intercultural y Terapias Complementarias, ofreció las palabras de bienvenida, destacando la importancia de esta iniciativa para la construcción de un sistema de salud más inclusivo y sensible a las diversas culturas presentes en Venezuela.
La Dra. Edy Castro, Directora de Línea Afrodescendiente, profundizó en los «Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes y el Derecho a la Salud», resaltando la necesidad de respetar los usos, costumbres, la medicina tradicional y ancestral, y promoviendo el concepto de salud transgeneracional. Seguidamente, la Lic. Maigualida Martínez, Coordinadora de SAOI (Servicio de Atención a Organizaciones Indígenas) del Hospital Dr. Domingo Luciani y representante del pueblo Yekuana, compartió sus valiosas experiencias como facilitadora intercultural, resaltando la relevancia de estos servicios y la orientación adecuada a las comunidades indígenas.
Durante la jornada se realizó una dinámica grupal que incluyó dramatizaciones para facilitar la comprensión y el abordaje práctico de los conceptos presentados. Para cerrar con un ambiente de armonía y reflexión colectiva, la Dra. Edy Castro ofreció un Canto Ancestral Inga, al cual se unieron todos los asistentes. La Lic. Génesis Castro dirigió las palabras de agradecimiento y despedida, reafirmando el compromiso de la Dirección General con la promoción de un modelo de salud humanizado y respetuoso de la diversidad cultural.
En la actividad participaron 29 personas de ascendencia criolla, 6 afrodescendientes y 5 de pueblos indígenas, representando a las etnias Inga, Kariña y Yekuana. También hicieron acto de presencia, personal del Concejo Municipal de Sucre, comunas, consejos comunales, UBCH y la Secretaría de Salud de Sucre, evidenciando un esfuerzo conjunto por fortalecer la salud intercultural en Caracas.