Prensa MinSalud.- Con la participación de más de mil 800 profesionales de la salud, y cerca de 80 ponencias, este viernes 3 de octubre culminó el 1er Congreso Nacional de Enfermería 2025, realizado en el Círculo Militar de Caracas, consolidándose como un espacio de formación, articulación gremial y fortalecimiento del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS).

Este evento se llevó a cabo con el objetivo de fortalecer a las enfermeras y enfermeros venezolanos a través de nuevas oportunidades de formación continua dentro del SPNS, demostrando ser un encuentro de intercambio científico y reafirmación del papel esencial que desempeña la enfermería en la atención integral del pueblo venezolano.

La ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez, inauguró la jornada el jueves 2 de octubre, destacando que “cada momento estará cargado de innovación, descubrimientos y las herramientas que necesitas para estar a la vanguardia”.

La programación del congreso se estructuró en torno a tres ejes temáticos: vanguardia clínica, humanismo y ética, y comunidad y liderazgo.

Entre los contenidos abordados estuvieron el manejo estratégico de la sedoanalgesia en unidades de cuidados intensivos, la preparación de quimioterapias, el uso de inteligencia artificial en la formación profesional, el cuidado humanizado con atención a poblaciones indígenas, la bioética, la procuración de órganos y trasplantes, y el liderazgo quirúrgico.

También se destacó el papel activo de la enfermería en programas de salud pública como el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y las estrategias comunitarias contra la tuberculosis.

En tal sentido, la Licda. Yosmary Lugo, coordinadora de la Unidad de Trasplante del Hospital Domingo Luciani, presentó el tema “Trasplante hematopoyético”, explicando que este procedimiento consiste en reemplazar una médula ósea defectuosa o dañada por una sana, capaz de dividirse y generar las diferentes líneas celulares. Señaló que existen varios tipos de trasplante, cuya elección depende de factores como la compatibilidad entre donante y receptor, así como la fuente del injerto.

Por su parte, la Licda. Karin Bernal, del estado Amazonas, expuso su investigación titulada “Prevalencia de anticuerpos calientes en pacientes del pueblo originario Yanomami atendidos en el banco de sangre”, en la que alertó sobre procesos inmunológicos particulares que deben ser considerados al momento de realizar transfusiones. Explicó que en el banco de sangre se aplican pruebas pretransfusionales esenciales para garantizar la compatibilidad y seguridad del procedimiento.

En el Hospital Dr. José Gregorio Hernández, ubicado en una región con alta presencia indígena, ingresan numerosos pacientes Yanomami provenientes del interior del estado, quienes conservan viva su cultura ancestral, incluyendo el uso tradicional del guayuco como parte de su vestimenta.

En el mismo orden de ideas, Sharon González, asistente al congreso, proveniente del Hospital Ana Francisca Pérez de León en Caracas, expresó: “Nuestro aporte en el Sistema Público Nacional de Salud será seguir con la transformación, con el humanismo, con nuestra ayuda a los pacientes, siendo como siempre la primera línea en el sector salud, abarcando todo lo que significa ayuda al más necesitado y dando siempre nuestra mejor actitud hacia la población venezolana”.

Asimismo, la Lcda. Alymaybel Herrera, coordinadora general del Hospital Dr. José María Vargas, de Cagua, estado Aragua, señaló que este 1er. Congreso Nacional de Enfermería permitió la participación regional y destacó la importancia de las “siete transformaciones”, en especial la cuarta, que promueve el enfoque humanitario y el trabajo conjunto con las comunidades. “Debemos dar atención directa al usuario, a las familias, y proyectarnos hacia un futuro donde se incorpore lo digital como herramienta de apoyo, sin perder la sensibilidad humana, que es lo que nos define como enfermeras”, afirmó.

El Licdo. Daniel Uzcátegui, docente de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), resaltó que la enfermería está evolucionando hacia una visión más dinámica y científica. “Hoy contamos con una educación basada en fundamentos científicos que nos permite crecer como profesionales en el área de la salud. Antes, la enfermería se concebía desde una perspectiva más sedentaria, pero actualmente estamos avanzando, formando y capacitando a nuevos profesionales con una integración activa hacia la comunidad”, señaló.

Durante el congreso también se exhibieron stands institucionales y académicos, entre ellos los del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Misión Barrio Adentro, la Universidad de las Ciencias de la Salud «Hugo Chávez Frías», la Universidad Rufino Blanco Fombona, el Instituto Universitario de Tecnología y Administración, el Centro Médico de Caracas y la empresa Inversiones Rodemeza.

El evento culminó con la entrega de certificados y reconocimientos a los asistentes y ponentes, ratificando el valor del encuentro como espacio de actualización académica y científica, con miras a elevar la calidad de la atención en todos los niveles del SPNS. El evento fue concebido como un modelo dirigido a todo el país, que se hizo presente con la asistencia de profesionales regionales, con el fin de potenciar las capacidades del personal de enfermería en todo el territorio nacional.

El cierre oficial reconoció el respaldo del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y la gestión de la ministra de Salud Magaly Gutiérrez, destacando que las políticas públicas y la inversión en formación profesional seguirán siendo prioridad para fortalecer la atención a la población. La enfermería venezolana continúa demostrando su entrega, profesionalismo y liderazgo, consolidándose como pilar fundamental de un SPNS más humano y cercano.

Deja una respuesta