Elio Ávila / Prensa MinSalud.- Con el firme propósito de consolidar un espacio de encuentro académico, científico y humanista, se dio inicio al Congreso Nacional de Salud: Especialidades Médicas 2025, una iniciativa impulsada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) bajo la dirección de la ministra Magaly Gutiérrez Viña. El evento, celebrado los días 7 y 8 de agosto en el Círculo Militar de Caracas, constituye una plataforma estratégica para la articulación de saberes especializados en salud, orientada a fortalecer las capacidades institucionales, profesionales y comunitarias del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS).
El congreso se enmarca en las 7 transformaciones del Plan de la Patria, integrando ciencia, academia y humanismo desde una perspectiva ética, territorializada y profundamente comprometida con el bienestar colectivo. Durante la apertura, la ministra Gutiérrez explicó que “los colores del logo del congreso fueron elegidos para representar las 7 transformaciones (7T) del Plan de la Patria”. Asimismo, celebró la participación de las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) más remotas, destacando su compromiso con la formación continua:
“Para todos ustedes un caluroso abrazo y una cordial bienvenida a su Congreso de Salud Especialidad Médicas 2025.”
La ministra también anunció que, “al finalizar el año se incorporará un nuevo congreso sobre pediatría, para seguir formándonos”, reafirmando el compromiso con la educación médica. En cuanto a la salud materna, afirmó que “la reducción de la mortalidad materna se ha logrado gracias a un plan de trabajo”.
Durante la primera jornada, se desarrollaron ponencias de alto impacto en áreas críticas como:
Emergencias sanitarias: José Manuel García Rojas presentó “Preparación y respuesta ante las emergencias sanitarias”, con estrategias clave para fortalecer la capacidad de reacción ante eventos críticos.
Salud mental: Nectali Tovar expuso el “Plan de Salud Mental en Venezuela. Salud mental para todos”, una propuesta integral para garantizar atención psicológica universal.
Salud materno-infantil: Luis F. Cadena abordó el “Manejo y conducta de la preeclampsia” bajo el protocolo nacional, mientras Luis Enrique Urbina Guardia compartió “Estrategias innovadoras para acelerar la reducción de la mortalidad materna”.
Cirugía fetal: Juan Andrés Pérez Wulff presentó avances del “Programa Nacional de Cirugía y Terapia Fetal”.
Diagnóstico científico: Ana Cáceres y Juan Luis Concepción expusieron sobre “Kits para el diagnóstico de enfermedades infecciosas por técnicas de proteínas recombinantes Diagen”, resaltando el desarrollo científico nacional.
Ginecología: María Mercedes Pérez, médico gineco-obstetra, abordó la anticoncepción en la transición hacia la menopausia: “Lo que también llamamos climaterio, donde expusimos esos mitos que existen, y tratamos de derrumbarlos, para dar una buena asesoría sobre la anticoncepción en esta etapa tan importante para la vida de la mujer”.
La Dra. Darling Marín, viceministra de Red Ambulatoria y presidenta de la Misión Barrio Adentro, dio la bienvenida a la ministra Gutiérrez, resaltando el avance de la salud en zonas de difícil acceso. Informó que el país cuenta con 150 nuevos centros de salud equipados para la atención integral y 578 salas de apoyo vital en los Centros de Diagnóstico Integral (CDI).
Por su parte, Yusleivy Martínez Carmona, jefe de la Misión Médica Cubana en Venezuela, destacó la presencia médica en los 24 estados, especialmente a través de los CDI de la Misión Barrio Adentro. Subrayó los avances en el control de enfermedades crónicas y transmisibles, así como en la formación de talento humano.
Asimismo, aseveró que, “Ha sido un impulso importante el que ha dado el Ministerio del Poder Popular para la Salud en la formación de los profesionales venezolanos y la calidad con que hoy se desarrolla la gestión sanitaria en todo el país. Es nuestro criterio, el cual compartimos con los hermanos venezolanos desde hace más de 22 años: es gestión de salud.”
El Dr. Luis Urbina, representante del estado Falcón, ofreció las palabras de apertura del congreso, destacando que el propósito es reunir a expertos en salud y protocolos, y que esta actividad es resultado del esfuerzo del presidente Nicolás Maduro. También participó la Dra. Carmen Virginia Liendo, viceministra de Investigación y Generación del Conocimiento Científico del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), quien reafirmó el apoyo con investigaciones tecnológicas que aportan avances significativos a MinSalud.
La autoridad Única de Salud del Distrito Capital, Rosalbina Hurtado, expresó su entusiasmo por el evento, destacando el respaldo del presidente Nicolás Maduro y de la ministra Gutiérrez. Subrayó la importancia del congreso para mantener a médicos, enfermeros y demás profesionales en constante formación: “Nuestro país, siempre en pro de la educación por la patria, tiene gente de salud, gente que sabe, gente especialista.”
Finalmente, el Dr. Julio Navas, director del Hospital Materno Infantil «Dr. Pastor Oropeza» participó del congreso y manifestó que: “Este tipo de actividades son enriquecedoras para todo el sector salud, ya que fomentan una formación continua y actualizada de todos los protocolos y manejos de las diversas patologías que vamos a tratar en estos días”.
Con más de 70 ponencias previstas y la participación de especialistas, investigadores, docentes, estudiantes y representantes comunitarios, el Congreso Nacional de Especialidades Médicas 2025 se consolida como un motor de transformación académica, científica y humanista. Esta iniciativa reafirma el compromiso del presidente Nicolás Maduro y de la ministra Magaly Gutiérrez Viña con un SPNS gratuito, universal y al servicio del pueblo venezolano.