Erika Garcia / Prensa MinSalud.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MinSalud) realizó hoy la Conferencia Académica El Lenguaje del Silencio Descifrando las Señales de Violencia en la Mujer. La actividad se llevó a cabo en el Auditorio Dr. Arnoldo Gabaldón, en la sede central del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) en el Distrito Capital, con una modalidad presencial que incluyó réplicas a nivel nacional en espacios designados en las entidades federales.

La conferencia fue realizada a través de la Dirección General de Investigación y Educación para la Salud Integral, del Viceministerio de Salud Integral, y tuvo como propósito fundamental crear un espacio de reflexión, análisis y sensibilización dentro del ámbito de la salud, académico y comunitario, que permita identificar, comprender y visibilizar las diversas manifestaciones de violencia contra la mujer.

La jornada prestó especial atención a las formas sutiles, psicológicas y no verbales que a menudo quedan silenciadas o invisibilizadas en el discurso social, buscando promover acciones informadas y efectivas para su prevención y erradicación.

La actividad estuvo dirigida a profesionales de las diversas disciplinas de salud, coordinadores académicos hospitalarios, estudiantes universitarios, docentes y coordinadores académicos de los Programas Nacionales de Formación (PNF).

El objetivo fue fortalecer las capacidades de estos profesionales para descifrar e interpretar las señales tempranas y latentes de violencia de género, proporcionando herramientas teóricas y prácticas multidisciplinarias que contribuyan a la detección oportuna y la intervención adecuada.

La agenda académica se desarrolló con ponencias clave que abordaron la temática desde múltiples enfoques. Orglays Riquezes, trabajadora social del programa Siempre Juntos, fue una de las ponentes centrales, con una exposición sobre cómo detectar aquellas señales silenciosas en la violencia basada en género.

Riquezes explicó la importancia de identificar los patrones de control del agresor, tales como cuando comienza con un control económico, la guerra psicológica y el control de las redes sociales.

Asimismo, detalló las señales en la mujer víctima, como cuando comienza a aislarse y deja de visitar a su familia.

Otras ponencias destacadas incluyeron la participación de la jefa de la División de Psicología de la Salud del MinSalud Psc. Liseth Guevara, quien expuso sobre «La salud mental y su impacto en el ciclo de la violencia basada en género». Por su parte, Voces de Género Venezuela A.C. participó con especialistas que abordaron la ruta legal para la denuncia, los abordajes efectivos desde la salud mental y la importancia de la atención interdisciplinaria.

En este sentido, Gabriela Calvo, directora de Desarrollo Social de la Asociación Civil Voces de Género Venezuela, acotó que «el día de hoy estuve realizando mi ponencia en el Auditorio Arnoldo Gabaldón aquí en la sede principal del MinSalud en contribución para la erradicación de la violencia de género; se fomentó la participación del personal de salud, se fomentó el aprendizaje estratégico para apoyar a las personas y se incentivó a la prevención».

Este esfuerzo interinstitucional y académico impulsado por el MinSalud para visibilizar y combatir la violencia contra la mujer ratifica el compromiso del presidente Nicolás Maduro y de la ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez, con la protección integral y la justicia social de las venezolanas.

Deja una respuesta